Trabajar con un gran volumen de datos es como subir una escalera. Para llegar al final necesitamos pasar por cada peldaño, sin saltarnos por supuesto el primero, la normalización de datos.
¿Qué es la normalización de datos?
Normalizar datos o normalizar una base de datos consiste en aplicar la misma norma a todos los datos que tenemos de diversas fuentes. Esto implica usar un único patrón a la hora de clasificarlos. Así evitamos la redundancia y le damos más valor a los datos que extraemos del mundo real.
Aquí nos servimos del big data, el trabajo con gran volumen de información, en tiempo real, a gran velocidad y en formatos muy diferentes. La normalización es clave porque nos permite aprovechar todo el potencial del big data de forma eficiente. Sin este peldaño dentro de la IA, sería imposible obtener insights interesantes y acertados, que vienen tras el trabajo de un gran volumen de datos y la automatización.
Un buen ejemplo de ello es la normalización de las direcciones, en especial el código postal. Resulta clave porque ayuda a enriquecer la base de datos a través del geoposicionamiento. Tan importante es cuando el cliente proporciona información sobre su perfil directamente, como en un formulario, como en el caso de asociar indicadores de tipología o comportamiento de forma inferida asociados a su geolocalización.
¿Cómo son los datos antes de normalizarlos?
En las fases más iniciales de trabajo, la calidad de los datos es baja. Cuando recopilamos datos del mundo real sin una norma obtenemos datos incompletos, aislados, con errores y poco sólidos.
En definitiva, tenemos datos que no podemos usar para extraer conclusiones y mejorar las decisiones de negocio. Pero la solución no está en tomarlos de nuevo, sino en ir peldaño a peldaño.
Para sacarles punta a través del big data necesitan pasar por el preprocesamiento y la normalización. Este proceso incluye hacer limpieza de datos, integración, transformación y reducción.
¿Qué oportunidades te ofrece normalizar tu base de datos?
- Tomar mejores decisiones a partir del big data. Una base de datos normalizada hace que los algoritmos puedan trabajar mejor, ya que disponen de más información. Así la IA te podrá ofrecer un conjunto de conclusiones más acertadas.
- Liberar espacio de almacenamiento. Los datos redundantes cuestan dinero y tiempo. Muchos empresarios no son conscientes de ello hasta pasar por una normalización de la base de datos de su negocio.
- Conocer mejor a tus clientes. Con una base de datos normalizada podrás hacer una segmentación más pulida. Pero no solo de clientes, también de cualquier otro participante en el proceso de valor como, por ejemplo, tus empleados y sacar conclusiones para mejorar.
- Embarcarte en la transformación digital. De nada te sirve tener muchos datos si no puedes trabajar con ellos en conjunto. Las empresas que son líderes en procesos digitales en su sector llevan años con bases de datos normalizadas.
- Ahorrar tiempo y dinero en el diseño de acciones. El poder de los datos también se refleja a la hora de plantear estrategias de éxito.
Ahora cuéntanos tú: ¿cuál es la razón principal para que tu empresa apueste por la normalización de datos?