Entrevista a Jesús Aneiros: ¿entendemos la IA en los negocios?

Hoy hablamos con Jesús Aneiros, CEO de BeDataScience. Nos interesa su punto de vista acerca de la Inteligencia Artificial y su opinión sobre el plano en el que cree que se encuentran los negocios respecto a esta tecnología. ¿Tienen miedo? ¿Saben realmente para qué sirve? ¿Aporta una resolución a los problemas reales de las empresas? ¿Genera valor al negocio?

Con esta entrevista queremos ahondar en su experiencia y que nos cuente, no solo sobre qué es BeDataScience, sino cómo la propia Inteligencia Artificial puede ayudar a los negocios y cómo las compañías están incorporando esta tecnología.

 

Primero, queremos que nos cuentes qué es BeDataScience.

Jesús: BeDataScience es una plataforma tecnológica que simplifica los procesos de aplicación de modelos de análisis de información para mejorar los resultados de las compañías. ¿Dónde? En departamentos de marketing, ventas, recursos humanos, en procesos y operaciones, cualquier lugar donde se puedan mejorar los resultados utilizando los datos y aumentar la eficiencia de la compañía. Ofrecemos una solución diferente que da viabilidad a proyectos de Inteligencia Artificial para empresas que, hasta ahora, no se planteaban este tipo de proyectos debido a las fuertes inversiones y otros impedimentos.

 

¿En qué medida las empresas conocen las utilidades o aplicaciones de la Inteligencia Artificial?

Jesús: la mayoría de las personas no conocen realmente todas las aplicaciones de la Inteligencia Artificial. Muchas piensan que es un robot, una máquina que se mueve… Pero no solo es eso, también es dar un servicio de atención al cliente más eficiente, la selección de un público objetivo para la realización de una campaña, la selección de talento de una manera más adecuada o el tratamiento a los empleados de forma más justa, más cómoda y adecuada a sus necesidades y a las de la compañía.

 

¿Cómo interviene la Inteligencia Artificial en el ámbito empresarial?

Jesús: lo importante es que las compañías conozcan dónde realmente la IA les puede ayudar porque, en un primer momento, su aplicación no se puede realizar a todos los procesos de negocio. De hecho, lleva ayudando a sectores, sobre todo industriales, en muchos ámbitos: en la robótica para gestión de almacenes, en biotecnología para la elaboración de medicamentos…, no es algo nuevo que haya nacido ahora. Lo que sí, es que hemos dado un paso adelante en el mundo de la IA hacia su democratización, hacia ese punto en el cual, sin necesidad de altas inversiones, esa Inteligencia Artificial puede encajar en ámbitos donde antes era difícil de aplicar.

 

¿Cuál es el reto para las empresas en relación con la IA?

Jesús: las compañías abordan este tema con un respeto excesivo, incluso con cierto temor a equivocarse. Como no terminan de entenderlo del todo y se les ofrece una solución mucho más tecnológica de la que acostumbran, se echan un poco para atrás. También ocurre que una empresa da el paso sin tener claro qué necesita, se lanza a realizar la implantación y generalmente no obtiene una aplicación clara a las necesidades que tiene. Maneja conceptos, metodologías y casuísticas que no sabe asociar a su problema de negocio. Y es en eso en lo que hay que ayudar a las empresas.

Así, el reto real es que las compañías pongan por delante la utilidad frente al concepto tecnológico. Primero tienen que ver qué es lo que le quieren pedir a la Inteligencia Artificial y luego ver cuáles son las soluciones específicas para resolver esa problemática. Se trata de una problemática de negocio, no tecnológica y el reto está en entender muy bien qué queremos hacer y qué queremos mejorar.

 

Hablas de no acometer los proyectos de IA desde la tecnología de manera inicial y, sin embargo, BeDataScience es una plataforma tecnológica ¿no te parece una paradoja?

Jesús: pues de cierta manera sí, pero yo creo que todo tenemos que encajarlo en un entorno en constante cambio y evolución. Antes de introducir una tecnología, hay que pensar en el negocio y, luego, escoger la tecnología que sea capaz de adaptarse a cada problema o necesidad. Y eso es lo que nosotros ofrecemos. No nos quedamos en la formulación de la necesidad, sino que, además, las herramientas tecnológicas que están alrededor de BeDataScience permiten dar solución a ese problema, adecuando la tecnología a la necesidad.

Lo interesante es que no hay por qué hacer proyectos faraónicos que den resultados en años, sino que se pueden medir en dos o tres semanas y entender si has tomado un camino sin salida rápidamente que te permita rectificar y cambiar la estrategia. Porque la tecnología de Inteligencia Artificial lo que permite es aplicar una infinidad de posibilidades algorítmicas que pueden corregir cualquier desviación del camino marcado.  Y así trabajamos en BeDataSciene, adaptamos nuestro servicio al negocio y al cliente, generando un proyecto ad hoc, a medida. Con la idea de adaptar los algoritmos y las variables que los clientes quieren explicar.

 

Entonces, en resumen, ¿Cuáles son las claves de éxito en la incorporación de Inteligencia Artificial en las compañías?

Jesús:  las empresas tienen que ser conscientes de que lo más importante a la hora de plantear un proyecto de Inteligencia Artificial ha de ser identificar los casos de uso y empezar por uno no ambicioso, un piloto, que les permita familiarizarse con la metodología de implantar un proyecto de IA y a partir de ahí iterar y escalar.

 

¿Cómo ayuda BeDataScience a las empresas?

Jesús: en BeDataScience proporcionamos el asesoramiento y posterior acompañamiento que las empresas necesitan para visualizar cómo puede la IA dar respuesta a sus problemas de negocio. Les ayudamos a trasladar esas necesidades (a veces estratégicas, en otros casos, operativas) a una aplicación de IA, antes incluso de ponernos a trabajar con nuestra solución tecnológica. Es decir, vamos a entender muy bien cuál es la mejora que se persigue y a partir de ahí, definir la mejor forma de aplicar la IA para conseguir esa mejora.

En definitiva, la IA ayuda a predecir y gestionar las variables que aceleran el éxito y desde BeDataScience ofrecemos una solución realmente sencilla y práctica para conseguirlo. Llevamos ya 20 años trabajando en la IA y tenemos amplia experiencia en muchos sectores como el farmacéutico, sanitario, retail, turismo, transporte, formación, y eso nos da el entendimiento de las necesidades y cómo verbalizarlas para dar una solución concreta y adecuada para la problemática de esa empresa y en ese momento.  Nuestro equipo está formado por expertos en estas situaciones y podemos identificar y sintetizar las necesidades del cliente en una o dos reuniones o en su caso, Labs.

 

Es interesante el concepto de Labs que estáis desarrollando. Cuéntanos un poco más sobre esto.

Jesús: es una forma de trabajar para, primero, entender todos estos conceptos y su aplicación a realidades de negocio. Tratamos de hacerlo de una manera muy colaborativa con nuestros clientes y potenciales. Partimos de un Discovery Workshop con una única compañía o con varias de distintos sectores, para que se beneficien de estrategias que se han aplicado en otros ámbitos.

El objetivo es que, con la ayuda de nuestra experiencia y metodologías de design thinking, ellos mismos sean capaces de aterrizar y visualizar su estrategia de mejora a través de IA, diseñando una hoja de ruta de casos de uso sobre la que trabajar pruebas de concepto que posteriormente permitan un roll-out escalable de forma sencilla y rápida. Aplicamos una metodología, una forma nueva de trasladar el concepto con la que todas sus ideas, su forma de pensar, sus inquietudes, se van transformando en una estrategia de implantación de Inteligencia Artificial.

 

Tras hablar con Jesús Aneiros, tenemos claro un concepto fundamental: que las compañías necesitan ayuda para entender y visualizar cómo la IA puede mejorar sus resultados de negocio.

También podría interesarte…